La historia no se repite y el perpetuo retorno no es más que una teoría, tomada por Federico Nietzsche de estudios sobre la tragedia griega, pero los grandes temas siempre permanecen a través del tiempo. Por cierto, el Chile de 1907 no es igual al de 2016, sin embargo, hay temas que de esa época que hoy serían de gran actualidad: por ejemplo, la mezcla entre política y negocios era muy parecida en la época del parlamentarismo (1891 -1925) y el actual presidencialismo, pues los políticos de antaño eran comprados por los dueños de las grandes empresas salitreras, y hoy ocurre lo mismo con SOQUIMICH, los Bancos, las pesqueras, las eléctricas, entre otras.
Otro tema del pasado que ha recobrado actualidad es el del nacionalismo y el clasismo respecto a la acogida que el Estado chileno debe dispensar a los migrantes. En artículos anteriores me he referido al escritor Nicolás Palacios Navarro quien, a comienzos del siglo XX, fue un duro crítico de la migración latina – provenientes principalmente de Portugal, España Italia -.
Palacios sostenía, en el libro La raza chilena, que los rotos pampinos, que él admiraba, eran producto de la mezcla entre los góticos rubios españoles y las mujeres mapuches. Si bien es condenable el racismo de Palacios, ideología tomada de Arthur Gobinau, los escritos de Palacios tenían aspectos positivos, como la defensa de la chilenización del salitre, anticipando que el salitre artificial iba a terminar con el desplazamiento de la principal fuente de riqueza, y lo mismo está ocurriendo hoy con el cobre chileno, que muy pocos valientes denuncian cómo ha sido cedido al extranjero – ayer y hoy solamente nos estamos quedando con el hoyo y la basura de nuestras riquezas -.
Nicolás Palacios, que había luchado como soldado en la guerra del Pacífico, sin contar con el título de médico, decidió servir como tal en las oficinas mineras de Tarapacá, donde admiraba el valor de los rotos pampinos, convirtiéndolos en protagonistas de sus ensayos, artículos y libros.
A comienzos del siglo XX, a diferencia de hoy, existía un fuerte movimiento obrero, dotados de ideologías como el marxismo y el anarquismo que se expresaban en múltiples diarios y panfletos, leídos profusamente por los obreros de la época. El diario El Chileno pertenecía a la Iglesia Católica, pero gozaba de amplia popularidad entre los marginados de la sociedad, pues incluía una especie de novelas rosa – tipo Corín Tellado – en que casi siempre el médico terminaba enamorado de la enfermera, y como ahora las telenovelas, cada día aparecía un capítulo distinto, lo cual obligaba a sus seguidores a adquirirlo diariamente.
Este Diario fue el único que se atrevió a denunciar la Matanza de la Escuela junto artículos firmados por el doctor Nicolás Palacios, quien comienza su relato denunciando las miserables condiciones en que se encontraban los obreros salitreros: en primer lugar, eran pagados con vales, que debían ser canjeados por mercaderías, en las respectivas pulperías. Cuando el obrero cambiaba de oficina o se quedaba sin trabajo, la ficha perdía el 70% de su valor nominal; esta emisión era absurda, pues todo gobierno que se precie de serio, debe tener el monopolio de la acuñación de monedas. En ese tiempo, los billetes de banco eran todos privados y también se había terminado la convertibilidad en oro, durante el gobierno de Aníbal Pinto, antes de la guerra del Salitre.
La moneda se había devaluado en un 50% desde 1900; en ese tiempo el tipo de cambio se basaba en la Libra Esterlina, que había bajado de 18 peniques, a siete. Esta devaluación era muy favorable para los agricultores y banqueros endeudados en pesos. Los obreros solamente pedían la supresión de las fichas y vales, la libertad de comercio y un peso que se sostuviera a 18 peniques – a la huelga de Iquique, en 1907, se le llamó “la de los 18 peniques”.
Cada oficina salitrera tenía una pulpería en la cual se comerciaba todo tipo de productos; los pulperos recibían las fichas de los trabajadores y recibían las mercaderías con peso falsificado: por ejemplo, un libra de carne equivalía a media y, además, de muy mala calidad. Los patrones contrataban guardias privados, cuya misión era la de espantar a los vendedores ambulantes que pululaban por la pampa; el comprar en tiendas distintas a las de las oficinas equivalía a contrabando (Se puede ver en la película Subterra”).
Según el profesor Alejandro Venegas, las aguas que bebían en Iquique, una ciudad de 40.000 habitantes en esa época, tenían un gusto putrefacto, y la compañía que la proporcionaba pertenecía al rey del salitre, Thomas North. En Iquique pululaban tinterillos de mala muerte, jueces corruptos, banqueros inescrupulosos y gamonales como el balmacedista Arturo del Río. Los dueños de las salitreras paseaban por las calles de la ciudad en elegantes carruajes, burlándose de la miseria de los trabajadores.
Los “cachuchos”, fondos con agua hiriendo, utilizados para refinar el caliche, constituían un peligro para la vida de los trabajadores, pues cada día caía uno de ellos a estos recipientes, sin que se adoptaran medidas de seguridad, menos la existencia de un fondo de apoyo patronal para indemnizar a las viudas e hijos, salvo la solidaridad de las mancomunales. Los obreros habían solicitado una reja de protección en cada cachucho, además pedían la creación de escuelas para sus hijos en cada oficina.
Los trabajadores cansados de tanta tramitación decidieron viajar a Iquique. El intendente se encontraba en Santiago, por lo que fueron recibidos por el subrogante, Guzmán García, quien los instaló en la playa de cavancha y posteriormente en la Escuela Domingo Santa maría de Iquique, ubicada en la Plaza Manuel Montt. Según Nicolás Palacios, la conducta de los obreros fue ejemplar: se prohibió la venta de alcohol, y no se constató ningún incidente policial, incluso, además de la solidaridad de los gremios de la ciudad y de las instituciones de beneficencia, los ciudadanos regalaron cajetillas de cigarrillos “La Africana” a los huelguistas.
La estrategia de los dueños de las salitreras era bien conocida: ganar tiempo pretextando una consulta con la casa matriz de Londres, a la espera de que el gobierno central se decidiera a enviar tropas y así aniquilar a sangre y fuego el movimiento.
Al regreso del intendente, Carlos Eastman, y en compañía del general Roberto Silva Renard, que venían en el barco Centeno, fue recibido en forma apoteósica por los huelguistas y sus familiares, pues aún creían que el gobierno resolvería el conflicto a su favor, pero fueron defraudados, pues el intendente se puso al lado de los ingleses. El ministro del Interior, Rafael Sotomayor, vinculado a intereses salitreros, personaje corrupto y que no hace ningún honor a su padre – ministro en campaña en la guerra del Salitre – dio la orden de poner fin al conflicto a sangre y fuego: el 19 de diciembre de ese fatídico 1907, decretó el Estado de sitio, sin consultar al Congreso, y el sábado 21, Silva Renard ametralló a los obreros, mujeres e hijos, concentrados en la Escuela mencionada. Según distintas fuentes, los muertos se calculan entre 2.000 y 3.600. Según Nicolás Palacios, los sobrevivientes fueron conducidos a la Playa Cavancha quienes, posteriormente, fueron conducidos a la pampa y no pocos de ellos fusilados en el camino. Algunos de los líderes lograron salvar, entre ellos Luis Olea y José Santos Morales, quienes huyeron a Bolivia y, desde ese país, dieron testimonio de la masacre.
La Escuela Santa María fue un símbolo de internacionalismo respecto a nuestros países vecinos: los obreros bolivianos, peruanos y argentinos, a petición de sus respectivos cónsules, se negaron a abandonar la Escuela en medio de gritos y consignas “con los chilenos entramos, con los chilenos moriremos”.
¿Qué paso con los personajes de esta matanza?
El Presidente de la República, Pedro Montt, terminó su mediocre y desastroso gobierno, muriendo en Bremen (Alemania).
Rafael Sotomayor, tipo violento y corrupto, finalizó como acusado ante la Cámara de Diputados como ladrón en el escándalo de la Casa Granja, una oficina salitrera de la cual era heredero y albacea.
Roberto Silva Renard fue apuñalado por el anarquista Antonio Ramón y Ramón, hermano de uno de los asesinados en la Matanza de Santa María de Iquique, en las cercanías del Club Hípico; en ese atentado salvó la vida, pero murió al poco tiempo, en Viña del Mar.
El diputado Arturo Alessandri Palma, que había comprado una casa en Alameda, en Santiago – se sospechaba que había sido adquirida sobre la base de pillerías como abogado de las salitreras -, como opositor encabezó la interpelación al ministro Rafael Sotomayor, pero tarde, debido a la demagogia, se convirtió en “tribuno del pueblo” usando el nombre de “León de Tarapacá”.
Arturo del Río, un balmacedista, gamonal y senador vitalicio, fue derrotado, en 1919, por don Arturo Alessandri Palma.
Nicolás Palacios, quien escribió estos relatos, publicados en el diario católico El Chileno, murió en 1911, en la pobreza.
El 21 de diciembre de 2016, para recordar los 109 años de masacre de la Escuela Domingo Santa María de Iquique, el conjunto musical Quilapayún ofrecerá un concierto en el frontis del Cementerio 1 de Iquique, donde se encuentran los restos de niños, mujeres y obreros del salitre asesinados en 1907.
Notas
Un gran defensor del cobre Chileno es Jorge Lavanderos un valiente que merece toda mi admiración
Pedro Montt fue votado como una esperanza por parte de Alejandro Venegas y Luís Emilio Recabaren
Gobernar es defraudar
Los robos de la plutocracia parlamentaria eran iguales que los de hoy
El Presidente Riesco intento salvar un banco del que era accionista
José Pedro Alessandri era presidente del sindicato de obras publica un MOP GATE de la época
Don Arturo era el líder de la “execrable camarilla”
Ver mi artículo en la revista Polis corrupción y Poder en internet
Los Balmacedistas robaban en nombre del Presidente Mártir
Rafael Sotomayor se robó las platas del español Granja cuando sus oficinas quebraron
Para Sotomayor decía que los obreros del salitre eran una clase privilegiada
Los conservadores como católicos tenían en sus filas a obreros y empleadas domésticas los josefinos de ahí el éxito de venta del chileno
Rafael Luis Gumucio Rivas (El Viejo)
20/12/2016